Diputados Medios

Taquígrafos: la profesión que registra los debates legislativos

Icono de fecha de publicación 11-18-2025
Cada 16 de noviembre se conmemora la labor de aquellos profesionales que asientan procedimientos con fidelidad y rapidez, especialmente en ámbitos parlamentarios y judiciales. Las integrantes del Cuerpo de Taquígrafos de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Martina Vázquez, Faustina César y Micaela Cepellotti, visitaron el estudio de Radio Diputados para contar los desafíos que representa la tarea de dejar por escrito las deliberaciones legislativas.

Producir documentos oficiales que reflejen los debates y sanción de leyes, por escrito y en simultáneo al momento en que ocurre, es la tarea de la taquigrafía. Las integrantes del Cuerpo de Taquígrafos de la Cámara de Diputados, Martina Vázquez, Faustina César y Micaela Cepellotti visitaron Radio Diputados en ocasión del Día del Taquígrafo, celebrado el 16 de noviembre, en razón de la fecha de creación de la Asociación Argentina de Taquígrafos Parlamentarios, en 1946. Ellas son parte de un equipo de seis profesionales que enriquecen la colección de Diarios de Sesiones, puesta a disposición de la ciudadanía para cumplir con el principio republicano de hacer públicos los actos de gobierno.

 

Martina Vázquez contó de qué se trata la profesión y como llegó a dedicarse a eso. “Es una profesión antigua que se enseñaba en las escuelas. Se basa en escribir a la misma velocidad de la persona que está hablando, dos palabras por segundo. Me llamó la atención al ver a mi madre, que escribía con ciertos rasgos que me parecían jeroglíficos; gramálogos se llaman, que son ‘ganchos’ que permiten escribir velozmente”, describió. Explicó que el Cuerpo de Taquígrafos funciona en equipo. Explicó que “somos una unidad de trabajo, tanto para armar las versiones taquigráficas como al practicar todos los días en la oficina. Además, seguimos aprendiendo acerca de redacción, porque en eso se basan las versiones taquigráficas”, aseguró.

 

Cepellotti también se interesó por el oficio al ver a sus padres. “En mi casa siempre se cultivó la taquigrafía y escribir a partir de gramálogos. Cuando surgió la oportunidad de dedicarme a esto, se sumó el interés por la parte institucional, ver cómo se tratan los problemas en una Cámara Legislativa, los debates políticos y entender cómo es la sociedad y cómo mejorarla”, apuntó. 

 

Por su parte, Faustina César encuentra el desafío en el registro exacto de lo que escucha en cada sesión. “En mi caso particular, el desafío es reconocer correctamente nombres y datos históricos. Nosotros escribimos en base a lo que escuchamos, aparecen apellidos o referencias que resultan difíciles de retratar. Entonces, hay discursos que luego tenemos que corregir y chequear que todo esté correcto. A veces falla la memoria; están dictando miles de números y hay que apuntarlos a todos, escribiendo a mil por hora”, detalló. 

 

El taquígrafo opera como corrector, aseguró César. “A veces el diputado, como cualquier ser humano, puede cometer algún error al hablar. Nuestro trabajo es justamente asegurar que todo quede bien registrado, hasta el último punto y la última coma. Hay nuevas tecnologías que pueden ser tenidas en cuenta; no hay que tenerle miedo a la inteligencia artificial, sino incorporarla a nuestras tareas Por eso lleva su tiempo y es un desafío”, recalcó, aunque aclaró que “seguimos aprendiendo, sobre todo de los jefes y compañeros de trabajo, que nos guían y ayudan”, concluyó.

 

ESCUCHÁ LA ENTREVISTA: